Conoce en está página sobre los proyectos más recientes en nuestra galería de imágenes
Para mayor información de cada etapa de clic al enlace al final del texto o continúe explorando la página
Resultado de 12 años de desarrollo. Se propone un protocolo de saneamiento de aguas residuales fuera de la red de drenaje clic aquí
Se implementa el tramo piloto del proyecto, con una longitud de 3.7 km. clic aquí
Tras 14 meses de evaluación, el primer tramo muestra cambios sustanciales en la calidad del agua alineados con la NOM-001-SEMARNAT-2021. clic aquí
Inicia la segunda etapa aguas arriba del primer tramo, con una longitud de 3.5 km clic aquí
El proyecto propone una estrategia fuera del sistema de drenaje , por medio de soluciones basadas en la naturaleza. Enfocada en rehabilitar las funciones naturales del río para lograr el saneamiento del agua.
Se instalan puntos de retención que incrementan el tiempo de retención hidráulica , favoreciendo la biosíntesis de materia orgánica. Estas estructuras promueven la proliferación de bacterias degradadoras y mejoran la oxigenación del agua, mediante un diseño que alterna zonas de estabilidad y turbulencia (estanque-rabión).
Además, se aplica un catalizador biológico basado en un complejo enzimático que optimiza el equilibrio entre la microbiota bacteriana aerobia y anaerobia. Esta intervención reduce la presencia de patógenos, parásitos, materia orgánica y malos olores, mejorando significativamente la calidad del agua.
El proyecto de saneamiento del Río Querétaro inicia en el tramo piloto comprendido entre la Presa del Diablo y la Colonia Calesa, con una longitud de 3.7 km, marcando el comienzo de una iniciativa que segmentará el río en 20 tramos: 12 en El Marqués, 7 en Querétaro y 1 en Corregidora. Este proyecto busca rehabilitar físicamente el cauce y potenciar procesos microbiológicos de depuración para tratar aguas residuales fuera de la red de drenaje, complementando la infraestructura hídrica de la zona metropolitana de Querétaro. Además de alinearse con los objetivos de desarrollo sostenible 6 y 11 de la Agenda 2030, la propuesta ofrece una solución basada en la economía circular del agua, promoviendo su reutilización para riego agrícola en el valle de Amazcala y otras áreas. A través de alternativas de bajo costo y fácil operación, se busca mitigar la contaminación por descargas de aguas residuales domésticas, complementando el tratamiento convencional. Consolidando un enfoque integral para el manejo sostenible del recurso hídrico.
Los resultados de la primera etapa del proyecto han mostrado avances significativos en la mejora de la calidad del agua en el tramo intervenido del Río Querétaro. La instalación de diez estructuras retardadoras de flujo ha permitido reducir la velocidad del agua, creando condiciones propicias para la acción de microorganismos benéficos encargados de la descontaminación natural del río. Además, se ha continuado potenciando los procesos microbiológicos de degradación de materia orgánica mediante la dosificación de una plataforma biotecnológica compuesta por elementos naturales, como enzimas, extractos dinamizados y microorganismos beneficiosos.
Gracias a los monitoreos que se realizaron mensualmente, trimestralmente y semestralmente, se detectaron mejoras notables y detalladas en la calidad del agua. A lo largo de los 14 meses de monitoreo, se observo una reducción de la contaminación orgánica de hasta un 80%, manteniéndose dentro de los límites establecidos por la NOM-001-SEMARNAT-2021. Los patógenos, como los coliformes fecales, también mostraron una disminución significativa, alcanzando valores dentro de la norma en el punto de efluente.
En particular, el oxígeno disuelto ha mostrado incrementos significativos a lo largo del tramo, con una diferencia estadísticamente significativa entre el influente y el efluente (P<0.05), lo que evidencia la efectividad del tratamiento. A nivel trimestral, se observó una notable reducción de la demanda química de oxígeno (DQO) y la carga bacteriana de Escherichia coli, evidenciando un impacto positivo en la descontaminación. Además, el análisis de componentes principales (PCA) revela que los cambios en los parámetros clave, como DQO, E. coli y carbono orgánico total, indican una mejora progresiva en la calidad del agua, desde la influente (desfavorables) hasta los resultados óptimos en el efluente.
En resumen, esta primera etapa demostró la efectividad de las intervenciones implementadas, con avances significativos en la recuperación del río y la mejora de la calidad del agua, en la reducción de contaminantes y en la optimización de las condiciones microbiológicas del ecosistema fluvial.
Te invitamos a visitar este punto en la colonia Calesa y corroborar los resultados de primera mano, así como ser parte del monitoreo ciudadano. Así de detectar cualquier anomalía agradeceríamos nos las detectaras de inmediato. Para contactar: clic aquí
La segunda etapa del proyecto inicia tras el éxito alcanzado en la mejora de la calidad del agua medida en el primer tramo, ahora el protocolo de saneamiento se traslada aguas arriba en el Municipio de El Marqués para implementar y demostrar su eficacia en un segundo escenario. Esta intervención se llevará a cabo en el tramo del Río Querétaro comprendido entre La Cañada y la Presa del Diablo.
Se busca cumplir con los mismos objetivos:
En esta etapa, se buscará obtener agua con calidad suficiente para su uso en riego, cumpliendo con los criterios establecidos en la NOM-001-SEMARNAT-2021, y reduciendo los riesgos para la salud humana. Se estima que, al final de este tramo intervenido, la calidad del agua mejorará en un período máximo de 14 meses, garantizando su sostenibilidad a largo plazo. Esta etapa subraya la importancia del saneamiento de aguas residuales como parte de una estrategia integral de reutilización, reincorporación a cuerpos de agua superficiales y infiltración a los mantos freáticos, dado que el tratamiento de aguas residuales en México aún no ha logrado la cobertura necesaria, a pesar del aumento en la infraestructura de alcantarillado.
Con una cobertura de drenaje del 94.6% en el estado de Querétaro y un 51% en plantas de tratamiento de aguas residuales, se hace necesario recurrir a soluciones alternativas eficientes y de bajo costo para garantizar un tratamiento adecuado y sostenible de las aguas residuales que impactan negativamente al Río Querétaro.
A lo largo del Río Querétaro, en los tramos intervenidos, podrás ubicar infografías como la de arriba. Si tienes la oportunidad te invitamos a caminar estas rutas. Aprópiate del espacio y observa los resultados del proyecto. Tu participación es clave para seguir promoviendo proyectos en favor del río.
PAH-Proyectos Ambientales Para La Humanidad
Copyright © 2025 PAH-Proyectos Ambientales Para La Humanidad - Todos los derechos reservados.
Con tecnología de GoDaddy